“Ejercer el periodismo nos cuesta la salud a l@s periodistas. Los trastornos de salud mental están a la orden del día en los medios y la pandemia no ha hecho más que empeorar la situación. Es hora ya de ponerlo sobre la mesa: hablemos de burnout, de ansiedad, de depresión, de estrés postraumático… y porqué no, de suicidio entre periodistas. Normalizar la situación en las redacciones solo ayuda a agravar el problema: dejar de mirar hacia otro lado es cuestión de salud. Periodistas saludables hacen mejor periodismo. Dejemos de hacer como si no pasara nada en los medios y apostemos por incorporar los cuidados en el trabajo informativo”.

Nota de prensa

Es mi resumen de la mesa redonda sobre periodismo y salud mental celebrada el pasado 23 de octubre en el Congreso ANIS de periodismo sanitario y comunicación en salud celebrado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) en octubre de 2021 en Córdoba, España, que he tenido el placer de organizar y moderar.

Para hablar de los problemas de salud mental que nos afectan como periodistas he invitado a:

  • Santiago Gascón, investigador en el Departamento de Psicología y Sociología de la Universidad de Zaragoza.
  • Mar Cabra, periodista exeditora del equipo de datos y tecnología del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y cofundadora de The Self Investigation.
  • Xavi Granda, periodista freelance especializado en salud y miembro de la junta directiva de ANIS.
  • Emilio de Benito, periodista sanitario en El País y expresidente de ANIS.

Con ellos hemos abordado estas y otras cuestiones:

  • El periodismo tiene problemas de salud: la investigación sobre la salud mental de periodistas.
  • Bienestar digital: los periodistas también tenemos derecho a la desconexión.
  • El periodista freelance es particularmente vulnerable a los problemas de salud mental.
  • ¿Se preocupan los medios por nuestra salud mental?
  • Incorporar los cuidados al trabajo informativo. ¿Es posible incluir el bienestar en las redacciones?

Leer resumen