Dispositivos programados para estropearse, explotación laboral, contaminación ambiental… es la cara B de las nuevas tecnologías. La producción y el uso que hacemos de los aparatos electrónicos están acabando con el planeta. Además del impacto medioambiental y social que generan, un mal diseño puede afectar a quienes los fabrican y los usan. Tu móvil, la tablet y el ordenador que utilizas están fabricados por esclavos. Tener teléfono móvil podría matarte y de hecho, que tú y yo tengamos celular mata en muchos lugares del mundo.
Si te parece una exageración, lo mismo tienes que ver Death by Design. “Habrá un antes y un después de verlo”, decía en la presentación Fernando Tucho, presidente de Aire Comunicación, asociación de educomunicadores de la que soy vocal de comunicación. El documental de Sue Williams sobre el ciclo de vida de los productos tecnológicos explora las consecuencias medioambientales y en nuestra salud de nuestra adicción a los dispositivos digitales.
“La gente empezó a enfermar por exposición a los químicos tóxicos” y ya se han registrado más de 30.000 muertes solo entre los trabajadores de IBM en Estados Unidos. “Son las cosas invisibles las que dañan a los trabajadores física y mentalmente”, se afirma en la cinta. “¿Cuántos tienen que morir para que nos demos cuenta de que el dinero es insignificante con respecto al valor de la vida?”. La pregunta tiene una respuesta y es que “la única razón para trabajar en estas fábricas es que se es muy pobre”.
Fernando Tucho, doctor en Comunicación y profesor titular en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, España, considera que hoy en día no se puede realizar un uso responsable de los medios y las TIC si no se tiene en cuenta su dimensión medioambiental, la repercusión que tiene su uso sobre el medio, natural y social, en el que vivimos. A las empresas tecnológicas “no les importa el medioambiente. Sólo hay espacio para las ganancias”, se asegura en el documental. “Contaminar el río fue el precio que hubo que pagar por los últimos 30 años de desarrollo”.
“La gente da por sentado que el mundo estará aquí para siempre”
El 25 de mayo de 2018 proyectamos Death by Design en la sede en Madrid de Setem, que amablemente cedió su sala a Aire Comunicación para el cineforum. El presidente de la asociación fue el encargado de realizar la presentación y moderar el posterior debate sobre algunos de los asuntos que también aborda en su blog Ecología y media sobre el impacto de las TIC en el medio ambiente. Impacto de la producción, del consumo y de los residuos.
¿Te has preguntado alguna vez por el impacto que tienen las TIC en nuestro entorno?. Así empezaba su exposición en la ONG madrileña. Comenzando por cuestionar la creencia generalizada de que Internet y el mundo online suponen un ahorro respecto al offline. Cuando tiramos las cosas sin pensar a dónde van a parar no se nos ocurre que “lejos” es “aquí” para alguien en la otra punta del planeta. El problema es que “la gente da por sentado que el mundo estará aquí para siempre”.
Sin embargo, lejos de parecer catastrofista, el acto terminó con un mensaje de esperanza. “Somos responsables de cuidar el planeta”. Es más, “cada individuo es responsable de lo que hace cada día” y por eso, Tucho se dedicó a presentarnos no solo la realidad del lado oculto de las TIC, sino también las alternativas saludables para nosotros y nuestro medioambiente. La conclusión puede resumirse en una frase: “Hay que asegurarse de que la revolución tecnológica no nos robe la salud ni el planeta”.
Aquí puedes leer mi cobertura tuitera.