“Entre tanta información, no sé ya a quién creer ni qué leer”. Es la retahíla que escucho una y otra vez. Durante los primeros meses de pandemia fui haciendo una selección de los temas que, para mi gusto, con más rigor abordaron la crisis del coronavirus. Se los pasé a quienes me lo pidieron y los compartí en redes sociales, sobre todo durante las primeras semanas. Pensé en hacer un listado de profesionales de referencia y no lo hice por temor a dejarme a alguien fuera. Ahora comparto mi lista de sanitarios y periodistas “de cabecera”, con miedo de no incluir a todos los que son, aunque sean todos los que están.
Sí, es verdad. Durante la pandemia, muchos medios e instituciones han informado mal. Pero también se ha hecho el mejor periodismo que hacía tiempo no leíamos. Estoy pensando, aún a riesgo de dejarme fuera a tantos periodistas y otros tantos medios, en los temazos que han publicado colegas como Belén Remacha, l@s compañeros/a de El Confidencial o Raúl Rejón en Eldiario.es, donde destaco también el boletín especial sobre coronavirus, convertido ahora en newsletter de salud, al que me suscribí desde el primer momento. Por no hablar de los reportajes en profundidad de la revista 5W o de Contexto. Escrita por Agus Morales con fotos de Anna Surinyach, Con las puras manos me sigue pareciendo una pieza de referencia.
También me vienen a la cabeza los pedazo de artículos que se han currado Ainhoa Iriberri para El Español, los de Pablo Linde en El País o el trabajo de Antonio Martínez Ron en Vozpopuli, sin olvidarme del resto de colegas que han hecho una excelente labor informativa. No puedo dejar de mencionar a los pocos fotoperiodistas que cubrieron la COVID desde el primer momento, empezando por Gervasio Sánchez, pasando por Emilio Morenatti y siguiendo por Manu Brabo y sus compañeros en el Covid Photo Diaries, una de las más bellas iniciativas informativas de estos tiempos liderada por el premio Pulitzer español.
No digamos ya de médicos y divulgadores que se han dedicado a publicar información rigurosa sin descanso, no sólo periodistas. Pienso por ejemplo en Vicente Baos, en Alberto García-Salido o en La vecina rubia y en Principia Marsupia, a quienes he seguido desde el principio en twitter. Creo que Alberto Sicilia es de los pocos reporteros que pueden pasar de cubrir la COVID-19 a la guerra en Ucrania haciendo un trabajo excelente en ambos frentes. Por no dejarme fuera a mi querido doctor Salvador Casado, cuyos textos son siempre un bálsamo para el alma. Él encabeza mi lista de profesionales sanitarios “de cabecera” en redes sociales en pandemia y fuera de ella:
- Salvador Casado, autor del blog La consulta del doctor Casado y del libro “Diario de un médico descalzo“.
- La Doctora Lourdes Tomás, autora de “La salud, tu mejor talento“.
- Gabi Heras, creador del proyecto HU-CI de humanización de las UCI.
- Abel Novoa, de NoGracias y Enrique Gavilán, de Polimedicado.
- Aser García Rada, pediatra y colaborador del British Medical Journal en España y la agencia SINC.
Suma y sigue…
Recomiendo ‘El médico enfermo’ (2018), del Dr. José Luis Paulín Seijas.
https://www.diariovasco.com/gipuzkoa/paulin-medico-cancer-20181210071756-ntvo.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com
Y el blog de la Dra. Cristina Ramo, neuróloga especializada en esclerosis múltiple
https://www.cristinaramo.com/blog/
¡Saludos!
Gracias por la recomendación Anna, tomo nota