En esencia

Del “no tengo miedo” al “yo mimé conmigo”: cuando el bienestar personal se antepone a la responsabilidad social
“Yo no tengo miedo” es el nuevo mantra frente a la COVID-19 en algunos ambientes, donde la prioridad es “seguir con mi vida como si nada”.

“Vivir la vida” empastillados en pandemia
“Vivir” a veces pasa por dejar morir y no lo entiendo. Escucho hablar de los cuidados y me cuesta entender que no pasen por cuidar a los demás. Sigo sin poder entenderlo.

Conspiravirus: carta a mis colegas “frickies”
Lo que ya me cuesta entender es que le des credibilidad al tipo que sale en el vídeo ese que por enésima vez me has mandado por whatsapp sin saber si es médico, si ha formado parte de un equipo de investigación en su vida o si ha estudiado algo.

Coronavirus: lo mismo no hemos comunicado tan bien
“En esta pandemia ha faltado liderazgo científico y no político, es difícil creer en algo cuando la comunicación es tan mala y no se corresponde con la realidad porque la gente se queda con lo que quiere creer”, decía la psicóloga Mª Jesús Álava Reyes en la presentación de su nuevo libro “Saca partido a tu vida”.

Coronavirus: pasar el confinamiento en soledad
Me pregunto qué consecuencias tendrá el confinamiento para la salud mental de quienes han estado casi dos meses sin ver a nadie que no sea el panadero o los tenderos del mercado y que no tienen red social, como yo.

Hubo españoles en los campos de concentración y muchos
La búsqueda de mi tío abuelo desaparecido en 1939 me ha llevado este año a investigar los campos de refugiados españoles en Francia y los campos de concentración. Una historia que bien se merece que no olvidemos para que no se vuelva a repetir.

Campos de concentración: ni tan lejos ni hace tanto
“Auschwitz ocurrió, por lo que podría volver a ocurrir: puede pasar, y puede pasar en cualquier lugar”. La cuestión es: ¿qué vida es la que eliges vivir?

Yo me quedo en casa, sí, pero confinada, no castigada
Nunca había visto tanta gente en mi barrio. Calles abarrotadas de personas caminando, corriendo o paseando al perro. Imposible mantener la distancia y clausurado un parque en el que, como no podía ser menos, hay quien se cuela

Coronavirus: cuando toca parar
A mi lo que me aterra, además del COVID-19, es una parte de la sociedad incapaz de mirar hacia dentro que no soporta la soledad, con tantas personas sin vida interior, porque indica que algo hemos hecho muy, muy mal.

El problema de la vivienda no son los mileuristas, no
El problema de la vivienda en España no son los que alquilan una habitación en su casa para sobrevivir como pueden, no. El problema son los buitres que planean por nuestras ciudades. Hablemos alto y claro: el problema de la vivienda en España no son los mileuristas, que somos toda una generación, no

Por favor ¡deja ya de reenviar bulos por WhatsApp!
Por favor, deja ya de reenviar bulos por whattsap. Si no tienes garantías de que la persona que sale en ese audio o vídeo es de verdad experta, no lo compartas, bórralo directamente. No mandes avisos sin antes comprobar en la página web o los canales oficiales, aunque parezcan importantes.

Algunas cosas positivas que podemos sacar del estado de alarma por coronavirus
Algunas cosas positivas que podemos sacar en positivo de esta cuarentena por el Covid-19 y una película: La habitación

4 ideas para trabajar en casa en estado de alarma por coronavirus
Después de una década trabajando en casa, comparto algunas ideas que a mi me han servido y espero que te ayuden también en estado de alarma.

Coronavirus: el feminismo no es el problema, los derechos humanos son siempre la solución
El problema no son el feminismo, ni el ecologismo ni el pacifismo. Los derechos humanos no son nunca el problema, son siempre la solución. Por primera vez nos enfrentamos a un problema que afecta a toda la humanidad. Ahora más que nunca, es esencial proteger nuestros derechos universales fundamentales.

Las cinco cosas que menos me convencen del Método Konmari
Las pasadas Navidades pude leerme “La magia del orden”, el libro de Marie Kondo, conocida como “la japonesa del orden”. Fue terminarlo y poner mi casa patas arriba, como se puede ver. Y ese es, para mi gusto, uno de los grandes aciertos de la obra. He aquí lo que menos me convence del Método Konmari o, al menos, a mí no me ha resutado, y lo que más me ha gustado.

¿Es posible cuidar y cuidarnos cuando organizamos un acto?
He aquí mis aportaciones para atender nuestra salud y la de los asistentes, cuidar y cuidarnos, a la hora de organizar un acto.

Terapias en movimiento: incorporar el cuerpo al desarrollo personal
Recientemente se ha emitido en Reporter 21, el espacio de Canal Orbe 21, el programa “Terapias en movimiento”. De algunas disciplinas de expresión corporal ya escribí en abril de 2013 en este blog, en el post “El cuerpo en movimiento”. La Neurociencia avala la relación cuerpo-mente. Comparto aquí algunas de mis apreciaciones.

Algunas sugerencias para hacer una buena difusión y atender bien a la prensa cuando organices un acto
En los últimos meses, como es habitual, he acudido a diversos actos, tanto como asistente como para cubrirlos como periodista. Y me siguen sorprendiendo algunas cosas que creo se pueden mejorar por lo que una vez más, espero que mis ideas sirvan de crítica constructiva.