“La mayor parte de los deportados españoles a los campos de concentración nazis no lo pudo contar”. Dos de cada tres murieron en Mauthausen según Benito Bermejo. Este investigador es uno de los ponentes de la Mesa Redonda a la que he asistido en el Teatro Fernán Gómez de Madrid antes de la representación de la obra Mauthausen, la voz de mi abuelo. “Hubo muchos que murieron porque no tenían moral”.
¿Cómo una persona que vivía en un piso bajo en Carabanchel acabó en un campo de concentración?. Saber lo que pasó es ahora la urgencia ante una historia que a día de hoy, muchos españoles todavía desconocen. Alguien lo tenía que contar y ese alguien es Trajín Teatro.
“Los españoles fueron los únicos que no pudieron regresar a casa”
Inma González da voz a la historia de su abuelo, superviviente, junto a su tío abuelo, de los campos de concentración, donde falleció su bisabuelo: “el SS que estaba delante miró hacia otro lado porque estaba afectado” cuando murió su padre. “Una mezcla de miedo y culpa” son las emociones más presentes en el relato de estos hombres, que ayuda a recomponer Benito Bermejo.
“Los españoles fueron los únicos que no pudieron regresar a casa”, recuerda el historiador. “Si es que la guerra sirve para muy poquita cosa, lo peor es que hay gente que la usa para odiar“. Tarde de teatro y derechos humanos en la que el humor se presenta como herramienta para sobrevivir y poder sobrellevar el horror.
Jesús Antonio Rodríguez Pérez y María Isabel Martínez, los otros dos ponentes de la mesa, anuncian que Madrid tendrá cinco nuevas Stolpersteine (de las que por ahora ya hay colocadas ocho). Son piedras que se ponen en homenaje a las víctimas de los campos de concentración nazis y ya hay lista de espera para colocar más en las casas de los deportados españoles. “Para algunas familias poder poner la piedra o llevarle flores es como haber enterrado a su familiar”, explican los responsables del proyecto en España.